Científico venezolano diseña una “trampa” contra el chikungunya

Publicado: 18 Octubre 2014 | 12:32 a.m
El director de la Sección de Entomología y Ecología de Dengue del CDC en San Juan, Roberto Barrera, explicó que esta “trampa” podría significar un paso importante para frenar la expansión del virus


Científicos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos culminan en Puerto Rico el diseño de una “trampa” para el mosquito transmisor del chikungunya, un virus que llegó a América hace tan sólo diez meses y que ha infectado ya a cientos de miles de personas.

El director de la Sección de Entomología y Ecología de Dengue del CDC en San Juan, Roberto Barrera, explicó que esta “trampa” podría significar un paso importante para frenar la expansión del virus.

“La ‘trampa’ consiste, básicamente, en un amplio recipiente de plástico lleno de agua y hierba que al descomponerse atrae al mosquito”, detalla el investigador, sobre un método que provoca que la hembra del insecto quede atrapada cuando se dispone a depositar sus huevos gracias a un tipo especial de pegamento.

Subrayó que la investigación hace suponer que la reducción de la incidencia del chikunguya podría llegar al 80% si se dispusieran tres “trampas” en cada hogar. Este sistema podría comercializarse en un plazo “breve” e incluso ya ha sido descrito en la revista científica American Journal de Medicina Tropical e Higiene de EE.UU..

Barrera, de nacionalidad venezolana, aclaró que su sección se especializa en el estudio del comportamiento del mosquito Aedes aegypti, el insecto que transmite el dengue y también el chikunguya.

El chikunguya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos notificada por vez primera en el sur de Tanzania en 1952 para la que no hay vacuna ni tratamiento.

El hecho de que el centro de los CDC de EE UU. especializado en los mosquitos que transmiten el dengue y el chikunguña se ubique en Puerto Rico no es casualidad, ya que el primero de los virus es endémico de la isla y el segundo epidémico.

Las investigaciones para combatir al mosquito, que puede portar ambos virus al mismo tiempo, han tomado especial relevancia desde que el pasado diciembre se detectara la primera transmisión local en América (en San Martín).

El biólogo detalló que el mosquito tigre o Aedes albopictus también puede transmitir el chikunguña, aunque es mucho menos abundante en América que el Aedes aegypti.

Este último vive una media de una semana, aunque, según explicó, los ejemplares que transmiten el virus tras picar a una persona infectada son, precisamente, los más longevos, alcanzando incluso las tres semanas.

El periodo de incubación del virus en un mosquito, cuya hembra puede poner hasta cien huevos, dura entre cinco y ocho días.

El Aedes aegypti necesita agua para que sus huevos eclosionen, por lo que el científico recomendó como medida preventiva que se elimine cualquier concentración de líquido expuesta a estos insectos.

Fuente/correodelorinoco


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten. Socialista Sur Noticias no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de publicar aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. No se permitirá la inclusión de números telefónicos, los mismos serán eliminados por su propia seguridad. Recuerde ser breve y conciso en sus planteamientos.

Instagram

SSN: Gripe H1N1